Septimo

3RA SEMANA, SEGUNDO PERIODO

GEOGRAFIA SEPTIMO 2 Y 3

ESPACIO Y TIEMPO

METAS DE COMPRENSIÓN: Los procesos históricos se pueden ubicar en líneas de tiempo teniendo en cuenta el espacio 

ESPACIO Y TIEMPO

Biografía de Nelson Mandela

 Se llamaba Nelson Rolihlahla Mandela. Nació en el área rural de Mvezo, Transkei (Suráfrica) el 18 de julio de 1918 y murió en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.

 Se le llamó Rolihlahla, que significa “revoltoso” en el idioma bantú y en 1925 a la edad de 7 años, se le bautizó Nelson para que pudiera asistir a la escuela metodista. Al morir su padre en 1927, quedó a cargo de Jongintaba, su primo y gran jefe: con él tomó conciencia del sentido de justicia. Dice Mandela de los años de su niñez:

 “La estructura y organización de las primitivas sociedades africanas de este país me fascinaron. La tierra, que por aquel entonces era el principal medio de producción, pertenecía a toda la tribu y no existía propiedad privada alguna. No había clases, no había ricos ni pobres, ni explotación del hombre por el hombre. Todos eran libres e iguales, y aquella era la base del gobierno. El consejo era tan profundamente democrático que todos los miembros de la tribu podían participar en sus deliberaciones.

 En este tipo de sociedad se encuentra el germen de una democracia revolucionaria en la que nadie se verá sometido a la esclavitud o al vasallaje, en la que la pobreza, la necesidad y la inseguridad dejarán de existir. Esta es la historia que incluso hoy en día me inspira a mí, al igual que a mis colegas en la lucha política.”

Foto de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

A los 16 años, Mandela formó parte del consejo tribal. En 1937, empezó su carrera profesional de abogado. En 1939, ingresó a la Universidad de Fort Hare pero abandonó la universidad en 1941 porque su primo lo quería casar, así que huyó a Johannesburgo. Allí conoció a Walter Sisulu, amigo de por vida con quien intercambiaba opiniones acerca de los problemas de la población negra en Suráfrica con el fin de buscarles una solución.

Mandela tenía una personalidad muy fuerte. Su poder de convicción, la confianza en sí mismo, la perseverancia en el trabajo, valentía e integridad y la autonomía lo caracterizaron siempre: era definitivamente un líder nato. En 1942, Sisulu lo invitó al Congreso Nacional Africano (CNA), un movimiento que luchaba contra la opresión de las negritudes en Africa por parte de las metrópolis europeas (Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, entre otras). En 1944, Mandela fue co-fundador de la Liga de la Juventud del Congreso, la cual clamaba por un socialismo africano enfatizando el nacionalismo, el antirracismo y el antiimperialismo.

La situación de la población negra empeoró cuando el Partido Nacional de los Afrikaners (blancos descendientes de los colonos holandeses) llegó al poder e impuso la segregación racial radical como  política de estado. Había discriminación social, económica, cultural, política y territorial. Esta política se conoció como el apartheid, porque a los negros se les segregaba de los blancos en todo: había prohibición de matrimonio mixto, segregación en la utilización de servicios públicos, separación en las playas, fábricas y transportes públicos. 

Ante este estado de cosas, en 1952, los líderes de Congreso Nacional Africano y la Liga de la Juventud impulsaron a las masas negras a protestar por medio de la desobediencia civil no violenta. Vino la represión y el gobierno encarceló a Mandela. Cuando salió de la cárcel en 1955 publicó la Carta de la libertad: en esta hablaba de la creación de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social con una correcta distribución de la riqueza entre todos.

Pero el Gobierno no escuchó: en 1957, creó siete bantustanes o reservas, es decir, territorios presuntamente independientes en los cuales pretendía que los negros vivieran hacinados, condenándolos a vivir en la más absoluta miseria. El espacio era muy pequeño para sostener la población negra (79% del total de la población en Suráfrica), desarrollar la agricultura, y crear industrias. Liderados por Mandela, los negros organizaron manifestaciones y boicoteos. El Gobierno lo arrestó, pero tuvo que liberarlo por falta de pruebas. Mientras tanto, los agentes del Estado mataron a 69 negros en Sharpeville (ciudad cerca de Johannesburgo) porque estos habían quemado los pases o salvoconductos obligatorios. Nuevamente, Mandela fue a la cárcel.

Los miembros del CNA se dieron cuenta que la no violencia era inútil pues la represión gubernamental era brutal. Entonces adoptaron una nueva estrategia: atacar instalaciones importantes de orden simbólico o político con estrategias como explosiones en instalaciones militares, plantas de energía, líneas telefónicas y carreteras, sin matar a ningún ser humano. En 1961, a Mandela se le ordenó comandar la organización llamada “La Lanza de la Nación o MK y se le llamó terrorista. También se le tildó de comunista puesto que la CNA y el Partido Comunista compartían temas  de lucha. Mandela se dedicó a recorrer África buscando fondos para continuar su lucha. Cuando regresó a Suráfrica fue acusado de sabotaje, traición y conspiración. En el Proceso de Rivonia (ciudad cerca de Johannesburgo) en el cual fue juzgado, parecía que Mandela y los demás acusados iban a ser condenados a muerte. Fue entonces (en 1962) cuando Mandela pronunció un discurso memorable. He aquí algunos apartes:

La falta de dignidad humana experimentada por los africanos es resultado directo de la política de supremacía blanca que implica la inferioridad de los negros. La pobreza y la destrucción de la vida familiar tienen efectos secundarios. Los niños vagan por los townships (barrios) porque no tienen colegios a los cuales ir o dinero que les permita asistir a ellos, o parientes en casa que se aseguren de que asistan, porque ambos padres tienen que trabajar para mantener viva la familia. Esto conduce a la destrucción de los patrones morales, a un alarmante aumento de los nacimientos ilegítimos y a una creciente violencia, que se desborda no sólo políticamente sino en todos los campos de la vida […]

ACTIVIDAD 3, SEGUNDO PERIODO

GEOGRAFIA (fecha entrega 16 de junio)

 

Luego de leer la biografía de Nelson Mandela

 

  1. Escribe que te llamo la atención de la vida de este gran hombre
  2. Anímate a escribir tu biografía anotando los lugares donde ocurrieron los hechos

                  (Te motivo a que mires este video https://youtu.be/gmXXvkiJ2hM)

 3RA SEMANA, SEGUNDO PERIODO

HISTORIA SEPTIMO 2 Y 3

INVASIONES BÁRBARAS SIGLOS IX Y X Y CARLOMAGNO

 

METAS DE COMPRENSIÓN 

CARLOMAGNO

Uno de los grupos invasores, los Francos, logró formar un reino en lo que era la provincia romana de Galia (hoy Francia) bajo un rey llamado Clodoveo (siglo V) quien pertenecía a la dinastía Merovingia. Este rey se había convertido al cristianismo y sus súbditos siguieron su ejemplo. La religión se convirtió así en un elemento unificador. Los sucesores de Clodoveo, sin embargo, no fueron gobernantes competentes, a tal punto que, pronto, grupos de invasores empezaron a atacar el reino.

Uno de estos grupos estaba compuesto por musulmanes, quienes atravesaron el Estrecho de Gibraltar en el año de 711 desde África hasta la península ibérica. Allí se enfrentaron a los Visigodos a quienes derrotaron, continuando su camino hacia el norte y atravesando los Pirineos. Fueron derrotados en el año 732 por los francos bajo el mando de Carlos Martel, quien era el mayordomo de palacio de los reyes francos. Tan definitiva fue su victoria, que su hijo Pipino el Breve destronó al rey y ocupó su lugar, dando inicio a la dinastía Carolingia (751-987). El Papa quien aprobó a Pipino por ser católico, vio en este hecho una oportunidad de fortalecer el cristianismo y como una manera de defenderse  de posibles agresores. De este modo, se forjaba una alianza de conveniencia entre el Papa y el rey Carolingio.

Cuando los lombardos, tribu germana que vivía en el norte de Italia, decidieron expandir su territorio hacia el sur, el papa Esteban II le pidió ayuda al rey Pipino quien entró con su ejército y expulsó a los lombardos. Le asignó al Papa las tierras que les usurpó (754) y estas fueron llamadas Estados Papales o Pontificios, los cuales perduraron hasta el siglo XIX. Los papas se convirtieron así en gobernantes de tierras y una fuerza política. Esta nueva alianza se convertiría en el eje que unificaría Europa Occidental como Estado fuerte con el cristianismo como religión.

El hijo-sucesor de Pipino, conocido como Carlomagno (768-814), continuó el afianzamiento del reino franco. Expandió su territorio, obligando a los musulmanes a retroceder al sur de los Pirineos. Allí estableció una línea de defensa conocida como la marca hispánica. Otro tanto hizo con los invasores al este, blindando así su imperio de ataques. Carlomagno creó un imperio centralizado fuerte: el Imperio Carolingio. 

En Roma en el año 800, Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III, unificando así el poder germánico y la Iglesia. Esta coronación tuvo dos significados: por un lado, pretendía continuar el antiguo Imperio Romano de Occidente (lo cual no sucedió) y, por el otro, implicaba que a partir de entonces, sería el Papa quien coronaba al emperador. Por su parte, el rey creyó tener autoridad sobre el clero, vale decir, los miembros de la Iglesia: arzobispos, obispos,  sacerdotes. En adelante, el objetivo del reino Carolingio fue afianzar el cristianismo y expandir esta religión entre los paganos. Los súbditos del reino tenían que ser cristianos. El poder religioso y el poder secular (no religioso) quedaban así al mismo nivel: el rey-emperador defendía al Papa y el Papa coronaba al rey-emperador.

Carlomagno fue un gran emperador. Centralizó el poder real y mejoró su administración. Limitó el poder de la nobleza enviando agentes reales por todo el reino para vigilar que todo estuviera funcionando bien y sobre todo que los nobles (condes, duques, marqueses) fueran justos con sus súbditos y que pagaran los impuestos. Carlomagno vigilaba de cerca sus terrenos propios, fuente de su riqueza y poder. Se dio cuenta que la educación y el conocimiento era muy importantes y por esto abrió escuelas y monasterios para preparar funcionarios para la administración de su gobierno.

Los sucesores de Carlomagno no supieron mantener el imperio Carolingio. Mediante el tratado de Verdún (843), sus nietos dividieron el territorio en tres partes: Carlos el Calvo se quedó con la zona occidental (Francia) y a Luis el Germánico le correspondió la parte oriental (Alemania). En medio de estos dos, quedó una franja de tierra llamada Lotaringia heredada por Lotario, a quien le correspondió el título de emperador. Los reyes perdieron así el poder centralizado y se desintegró el imperio: Europa se volvió muy vulnerable. Tal fue el desorden que siguió, que durante dos siglos, hubo una nueva ola de invasores.


ACTIVIDAD 3, SEGUNDO PERIODO

HISTORIA (fecha entrega 16 de junio)

Luego de realizar la lectura sobre Carlomagno responde

1. Como se llamaba el abuelo de Carlomagno, fue quien derroto a los musulmanes en los pirineos

2. Nombre del primer rey franco

3. Hijo de Carlos Martel que inicio a la dinastía Carolingia (751-987)

4. Nombre de los Papas que apoyaron a Pipino y a Carlomagno

5. Nombre de los nietos de Carlomagno

NOTA: los que tienen internet por vía digital solo al correo alekajica4@gmail.com y los que no por vía whatsapp al 3216196325. 


2DA SEMANA, SEGUNDO PERIODO

GEOGRAFIA SEPTIMO 2 Y 3

METAS DE COMPRENSIÓN: Las coordenadas se usan para ubicar en el mapa un lugar de la tierra y   cómo funcionan los husos horarios.

HUSOS HORARIOS

Los husos horarios son zonas horarias establecidas por los hombres para su uso en lo legal, lo comercial y lo social. Esto tiene que ver con que el sol va iluminando diferentes partes de la tierra poco a poco: de un lado del planeta es de día y del otro es de noche. Como en un día hay 24 horas, hay también 24 áreas o husos. Como hay 360º en una esfera como es la Tierra, si dividimos 360 en 24 horas del día, nos da que, teóricamente, cada 15º hay un nuevo huso que va desde el Polo Norte hasta el Polo Sur.

Los husos se definen con respecto a un meridiano conocido como el meridiano de Greenwich que queda en Inglaterra. Es por este punto que pasa el meridiano 0º. El tiempo universal coordinado se define con relación a la hora en Greenwich. Al pasar de un huso horario a otro hacia el Este se agrega 1 hora; por el contrario, al pasar de un huso horario a otro hacia el Oeste, se resta 1 hora. Por ejemplo si en Colombia son las 8:00 A. M., en ese mismo instante son las 10:00 A. M. en Argentina porque  Argentina está dos husos horarios hacia el Este. No todos los husos están divididos por líneas rectas desde un polo al otro.

El meridiano 180º que queda en el Océano Pacífico marca la línea imaginaria del cambio de fecha. Esta línea de cambio de fecha no es recta porque los países la han variado para su conveniencia; por ejemplo, para que un país quede todo en la misma hora. Otros países han decidido que en su territorio la hora no cambia, por ejemplo, la China: ellos poseen su propio huso horario. Aun otros tienen tres horas distintas al mismo tiempo por su enorme extensión este-oeste: en Estados Unidos, son las 8:00 A. M. en San Francisco, que queda en la costa oeste, son las 11:00 A. M. en Nueva York que queda en la costa este. Hay otros países que tienen su hora adelantada 30 minutos o 45 minutos con relación al huso hacia el oeste. Por ello existe un mapa mundial de husos horarios.

ACTIVIDAD 2, SEGUNDO PERIODO

GEOGRAFÍA (fecha entrega 9 de junio)


Usando el mapa de husos horarios (arriba), responda las siguientes preguntas:


a) Si en Nueva York son las 11:00 P. M. del martes, ¿qué día y horas son en París?

b) Si en Shanghái son las 10:00 A. M. del martes, ¿qué día y horas son en Londres?

c) Si en Nueva Delhi son las 2:00 P. M. del miércoles, ¿qué día y horas son en El Cairo?

d) Si en Bogotá son las 5:00 P. M. del jueves, ¿qué día y horas son en Buenos Aires?

e) Si en San Francisco son las 9:00 P. M. del martes, ¿qué día y horas son en Chicago?

f) Si en Lhasa (China) son las 8:00 A. M. del sábado, ¿qué día y horas son en Pekín?

g) Si en Johannesburgo son las 4:00 P. M. del domingo, ¿qué día y horas son en Medellín?

h) Si en La Habana son las 3:00 A. M. del lunes, ¿qué día y horas son en Tokio?

i) Si en Jerusalén es mediodía del viernes, ¿qué día y horas son en Barranquilla?

j) Si en Moscú es media noche del miércoles, ¿qué día y horas son en Estambul?


2DA SEMANA, SEGUNDO PERIODO

HISTORIA SEPTIMO 2 Y 3

INVASIONES BÁRBARAS SIGLOS IX Y X Y CARLOMAGNO

 

METAS DE COMPRENSIÓN: Conocer quiénes fueron los invasores bárbaros y de dónde venían. Comprender las causas, desarrollos y consecuencias de sus invasiones

INVASIONES BÁRBARAS SIGLOS IX Y X

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, se inició en Europa la Edad Media (año 500 al 1453). Hubo muchos grupos invasores. Entre los grupos que sobresalieron estaban los francos quienes formaron un reino en Galia bajo un rey llamado Clodoveo (siglo V) de la dinastía (familia)  merovingia. Él se había convertido al cristianismo y sus súbditos siguieron su ejemplo: la religión se convirtió en un elemento unificador. Los sucesores de Clodoveo fueron incompetentes, y otros grupos de invasores atacaron el reino.




Los musulmanes: atravesaron el Estrecho de Gibraltar (711) desde África a la península ibérica. Derrotaron a los Visigodos. Después atravesaron los Pirineos y entraron al reino franco. Fueron derrotados (732) por los francos bajo el mando de Carlos Martel, mayordomo del palacio de los reyes francos. Su hijo Pipino el Breve destronó al rey y ocupó su lugar.

Los Sarracenos – Musulmanes (siglo IX): invasores que volvieron nuevamente del sur por el Mar Mediterráneo fueron los musulmanes o sarracenos (piratas musulmanes), quienes inicialmente lanzaron expediciones de rapiña. Se establecieron en Sicilia e Italia. Trajeron el conocimiento de la Antigüedad (filosofía, matemáticas, ciencia, astronomía) y su religión, el islam.  Uno de sus filósofos más ilustres nacido en España fue Averroes (1126-1198) cuyas citas son famosas:

“Ni un ejército de filósofos sería suficiente para cambiar la naturaleza del error y convertirlo en verdad.”

“La ignorancia conduce al miedo, el miedo conduce al odio y el odio conduce a la violencia.”

“A las mujeres se les debe tratar como seres humanos y no como animales  domésticos.”

Invasiones normandas o vikingas (siglo IX)

Los vikingos o normandos (hombres del norte), venían de Escandinavia al norte de Europa, una región de clima muy frío y condiciones de vida hostiles. Tenían su propio alfabeto con caracteres llamados runas. Tenían una maravillosa imaginación que plasmaron en su arte. Fueron grandes joyeros y expertos en la talla de madera. En su rica mitología abundaban los dioses guerreros. Sus dioses principales eran Odín, dios de la guerra, ciencia, arte y sabiduría; Freya, su esposa, y Thor, dios del trueno. Odín vivía en un palacio custodiado por las valquirias que eran mujeres guerreras. Los vikingos tenían su propio paraíso  que llamaban Valhala donde iban después de muertos con el visto bueno de los dioses. Utilizaban grandes naves llamadas drakkars, barcos de vela y de remos muy fáciles de maniobrar y tan bien hechos, que podían remontar ríos de aguas pandas. Navegaron al sur buscando riquezas (botín) y espacio vital, es decir, tierra para colonizar donde las condiciones de vida no fueran tan difíciles. También exploraron nuevas rutas de comercio. Viajaron por los ríos de Rusia hasta llegar a Constantinopla. Se establecieron en Inglaterra, Francia e Italia. Inclusive  atravesaron el Océano Atlántico en el año 1000 y llegaron a Norte América. Todo el mundo les temía: saqueaban, robaban, mataban, quemaban y destruían en especial ciudades ricas y monasterios. Se asentaron en Normandía (noroeste Francia) y se convirtieron al cristianismo. Así fueron atenuando sus costumbres feroces

Los Magiares (siglo X): Este fue un tercer grupo de invasores que ingresó por el este del imperio

Carolingio. Eran de origen mongol y venían de los montes Urales y los Cárpatos.  Llegaron a Europa acosados por tribus asiáticas turcas. Eran excelentes jinetes: herraban a sus caballos y utilizaban el estribo.  Se establecieron en lo que hoy en día es Hungría y, por ser grandes guerreros, sirvieron en la vanguardia y retaguardia de las tropas de la confederación a la cual se unieron.

Todas estas invasiones contribuyeron para acabar con el Imperio Carolingio, creando un clima de inseguridad. A pertir de ese momento, unificar de nuevo a gran parte de Europa bajo un solo gobierno sería muy difícil. Fue necesario buscar otras alternativas.

ACTIVIDAD 2, SEGUNDO PERIODO

HISTORIA (fecha entrega 9 de junio)

Con base a la lectura completa las cuadriculas


1RA SEMANA, SEGUNDO PERIODO

GEOGRAFÍA SÉPTIMO 2 Y 3

COORDENADAS Y HUSOS HORARIOS

METAS DE COMPRENSIÓN: Las coordenadas se usan para ubicar en el mapa un lugar de la tierra y   cómo funcionan los husos horarios.

COORDENADAS

Para poder orientarse y localizar lugares en el globo terráqueo existen las coordenadas geográficas.

Si observas en el mapa podrás descubrir que nuestro planeta está rodeado de líneas imaginarias muy finas que van de un polo al otro polo (de Norte a Sur), llamadas meridianos, y otras que son circunferencias menores llamadas paralelos que van de Este a Oeste.

PARALELOS Y MERIDIANOS

Para ubicarnos en cualquier lugar de la superficie terrestre, utilizamos las coordenadas geográficas, la latitud y la longitud que se encuentran por una serie de líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos.

Los paralelos: Son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este-Oeste. Se miden en grados comenzando desde la línea del Ecuador, el paralelo ubicado en la latitud 0°, que es uno de los paralelos más importantes de nuestro planeta. Los paralelos se numeran desde 0° hasta los 90° en el Polo Norte y en el Polo Sur. El Ecuador divide el planeta en dos hemisferios: el Norte y el Sur. (Nota: latitud es la distancia que hay de cualquier punto en la Tierra a la línea del Ecuador y se mide en grados, minutos y segundos).

Los otros cuatro paralelos más importantes son los círculos polares y los trópicos. El Círculo Polar Ártico y el Trópico de Cáncer están en el hemisferio Norte y el Círculo Polar Antártico y el Trópico de Capricornio están en el hemisferio Sur.

 Los meridianos: Son líneas imaginarias (semicírculos) que van de norte a sur y que dividen la tierra en dos hemisferios iguales: Este-Oeste. Cada meridiano, forman un “círculo” o “circunferencia”.

El meridiano más importante se llama el meridiano de Greenwich  y su longitud es 0°. (Nota: longitud es la distancia que hay de cualquier punto en la Tierra al Meridiano de Greenwich y se mide en grados, minutos y segundos.) Desde el Meridiano de Greenwich hay 180° de longitud hacia el Este y 180° de longitud hacia el Oeste. El Meridiano 180° cruza de norte a sur por el Océano Pacífico. La distancia entre uno y otro grado de meridiano en latitud 0°(Ecuador) es de 111 kilómetros, pero a medida que aumenta la latitud hacia el Norte o hacia el Sur, la distancia entre meridiano y meridiano disminuye hasta llegar a 0 kilómetros en los polos, es decir, los meridianos se van juntando poco a poco.

Los meridianos sirven para calcular el huso horario, determinando así si la hora es A. M. (antimeridiano) o P. M. (postmeridiano).

ACTIVIDAD 1, SEGUNDO PERIODO

GEOGRAFIA (fecha entrega 2 de junio)

1. Ubique en el planisferio los siguientes lugares según las coordenadas aquí anotadas.

A. San Petersburgo: Lat. 59°N   Long 30°E            H. Cairo: Lat. 30°N   Long 31°E          

B. París: Lat. 48°N   Long 2°E                                I. Nairobi: Lat. 1°S   Long 36°E                  

C. Roma: Lat. 41°N  Long 12°E                  J. Bogotá: Lat. 4°N   Long 74°O                            

D. Shanghái: Lat. 31°N   Long 121°E                 K. Buenos Aires: Lat. 34°S   Long 58°O            

E. Nueva Deli: Lat. 28°N   Long 77°E                    L. São Paulo: Lat. 23°S   Long 46°O

F. Sídney: Lat. 33°S   Long 151°E                    M. Nueva York: Lat. 40°N   Long 74°O                 

G. Ciudad del Cabo: Lat. 33°S   Long 18°E              (N, norte; S, sur; E, este; O, oeste)  


1RA SEMANA, SEGUNDO PERIODO

HISTORIA SÉPTIMO 2 Y 3

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

METAS DE COMPRENSIÓN: La caída del Imperio Romano tuvo causas y consecuencias en términos políticos, económicos, sociales y religiosos.  

CAUSAS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO 

A inicios de nuestra era la civilización romana había dado lugar a un Imperio que se extendía por todas las costas del Mediterráneo. Desde el inicio de su expansión, Roma basaba su pujanza en dos factores: un sistema económico esclavista, caracterizado en que la mano de obra era propiedad del dueño de la tierra o del Estado; y una red de ciudades, comunicadas por elaboradas vías de comunicación, que permitían gobernar desde Roma todo el vasto territorio que comprendían sus dominios.

Pero a partir del siglo III d. de C. empezaron a manifestarse indicios de la crisis del Imperio romano, especialmente en su parte occidental. La crisis afectaría gravemente a la sociedad urbana y al sistema económico esclavista, dando paso a una sociedad rural y a un sistema económico basado en el colonato, un sistema de explotación de un territorio por colonos -campesinos teóricamente libres pero obligados a trabajar en los latifundios de los grandes propietarios- que anunciaba la sociedad feudal que predominaría durante toda la Edad Media. 

La crisis del Imperio romano, que a la larga supondría su fin, se debió a varias causas.

Causas económicas.

En el siglo II d. C. el Imperio romano había alcanzo su límite de expansión. El final de las guerras de conquista provocó la escasez de mano de obra esclava y supuso el fin de la ampliación de tierras para cultivar. Los romanos podían haber aumentado la producción de las tierras que tenían, pero la baja productividad de los esclavos, la escasez de mano de obra libre -más productiva- y la carencia de mejoras técnicas lo impedían. En consecuencia, la falta de nuevas tierras y de esclavos que la cultivaran produjo una escasez de alimentos, un alza de los precios y la devaluación de la moneda.

Esto afectó a las actividades comerciales y artesanales, produciéndose la ruina de la población urbana, sobre todo en la parte occidental del imperio. Al sumirse las ciudades en una crisis económica, no pudieron realizar el pago de tributos que exigía la administración imperial. Los recursos económicos del Estado disminuyeron y el mantenimiento del ejército y la burocracia se hizo insostenible. Hubo que crear nuevos impuestos que agravaron aún más la situación, y muchos habitantes de las ciudades se vieron obligados a emigrar al campo e instalarse en las villas.

Las villas habían sido las residencias rurales de los grupos acomodados, y eran el centro de sus grandes propiedades agrícolas. Ante la ruina que afectaba a las ciudades estos grandes propietarios decidieron establecerse allí de forma permanente y desarrollaron un sistema autosuficiente.

Causas sociales.

La crisis produjo el empobrecimiento general de la población, lo que se tradujo en revueltas tanto en la ciudad como en el campo. En las ciudades, el elevado número de desocupados generaban gran inseguridad, lo que acentuó la emigración hacia el campo de gran parte de la población. Mientras, en el medio rural, los pequeños campesinos que se habían arruinado con la crisis buscaron la protección de los grandes propietarios a cambio de cederles sus tierras.

Paralelamente, los grandes propietarios intentaron buscar una solución a la baja productividad, y pusieron fin a la esclavitud otorgándoles a sus esclavos la condición de colonos. A cambio de la libertad y un lote de tierras, los esclavos se comprometían a seguir trabajando para los dueños de las explotaciones agrícolas, a los que además pagarían una renta. De esta manera se aseguraron un aumento del rendimiento de sus cultivos y se liberaron de mantener a los esclavos, que ahora debían procurarse su propio sustento con las tierras que aquellos les habían concedido.

La villa, que había pasado de finca de recreo a gran explotación agrícola, se convirtió en el centro de la vida económica y social. Además de garantizar el alimento de la población producía todos los bienes necesarios, convirtiéndose en una unidad autosuficiente trabajada por antiguos esclavos, campesinos arruinados y habitantes de las ciudades, que anunciaban el sistema que dominaría Europa durante la Edad Media: el feudalismo.

Causas políticas.

La crisis produjo inestabilidad, y la inestabilidad dio lugar a constantes guerras. Éstas obligaban a tener un ejército numeroso cuyo poder e influencia en la actividad política era cada vez mayor, hasta el punto de que los generales llegaron a decidir el nombramiento o destitución de los emperadores, dando lugar a una gran inestabilidad política.

La situación de crisis interna fue aprovechada por los pueblos bárbaros para atacar el limes, penetrar en el Imperio y saquear las ciudades, que empezaron a construir murallas para defenderse. Algunos de estos pueblos bárbaros acabarían siendo utilizados como aliados del ejército para frenar las invasiones de otros pueblos, y poco a poco fueron sustituyendo a los romanos que rechazaban incorporarse al ejército.

Durante el siglo IV la crisis no hizo sino agravarse. El emperador Diocleciano trató de solucionarla organizando un sistema de gobierno de base teocrática, que consistía en el gobierno de cuatro personas: dos augustos y dos césares (tetrarquía). Este gobierno adoptó medidas tales como extender los impuestos a todos los habitantes del Imperio, fijar el precio de los productos básicos, devaluar la moneda o separar el poder civil del militar, pero el mantenimiento de la burocracia y el ejército exigía un gasto tan grande que el Estado seguía siendo incapaz de sostener el gasto público. Por otro lado, los cristianos habían alcanzado mucha fuerza, y éstos rechazaban la base teocrática del poder Imperial, motivo por el cual fueron perseguidos y se prohibió su culto.

Otro emperador que trató de solucionar la crisis fue Constantino. Para conseguir el apoyo de los cristianos promulgó el Edicto de Milan (313), que decretaba la libertad de cultos y acababa así con la persecución a estos. En el año 330 trasladó la capital del Imperio al Bizancio, que pasó a llamarse Constantinopla.

Teodosio sería el último emperador que gobernó sobre todo el Imperio. A su muerte decidiría repartir el Imperio entre sus dos hijos: Arcadio recibiría la parte oriental, quedando para Honorio la occidental.

Pese a todos estos intentos de reforma, el Imperio continuó debilitándose. Forzados por el aumento de su población, pero sobre todo por la presión de los Hunos, provenientes de Asia, los pueblos germanos cruzaron el Rin y saquearon las provincias del Imperio. En el siglo V se produjo una nueva oleada. Alanos, suevos y vándalos penetraron en Hispania, mientras que los francos, alamanes o burgundios hacían lo propio en la Galia y los sajones y anglos en Britannia. Incluso la península Italiana, cuna del Imperio, fue invadida por los ostrogodos.

A estas alturas el Imperio sólo existía en teoría, ya que los emperadores carecían de poder efectivo para hacer frente a la situación. Incluso el ejército que, en teoría, debía defender el Impero estaba compuesto en gran parte por soldados y generales bárbaros pertenecientes a tribus romanizadas y cristianizadas. Los invasores bárbaros aprovecharon esta debilidad para crear sus propios reinos. 

En el año 476 la tribu germánica de los hérulos asaltó Roma. Su caudillo, Odoacro, depuso al último emperador, un niño de trece años llamado Rómulo Augústulo.

ACTIVIDAD 1, SEGUNDO PERIODO

     HISTORIA(fecha entrega 2 de junio)

  1. ¿Qué factores limitaban la mejora de la producción en el sistema económico esclavista romano? ¿Cuáles de esos factores se solucionaron y cómo en décadas posteriores?
  2. ¿Qué ventajas proporcionó al Imperio romano su gran red de calzadas?
  3. ¿En qué consistía el sistema del colonato? ¿Quiénes y cómo se convirtieron en colonos?
  4. ¿Qué factores produjeron una caída en la producción de alimentos desde el siglo II d. C.?
  5. ¿Por qué el ejército adquirió tanta importancia entre los siglos II y III a. de C.?
  6. ¿Qué era el limes?
  7. ¿Qué medidas tomó Diocleciano para frenar la crisis? ¿Por qué fracasaron?  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario